Respuestas personales
|
Investigación
|
¿Para qué sirve la escuela?
La escuela es el lugar
donde los docentes como guías, ayudan y/u orientan a los alumnos para
formarse como futuros ciudadanos que desarrollen habilidades, actitudes y aptitudes
para enfrentarse a la vida. También para convertirse en profesionistas.
|
1. La
escuela se caracteriza por ser el lugar en el que la sociedad ha depositado
su confianza para formar sus miembros en cuanto a identificar e interpretar
los contenidos de la cultura y producir nuevos saberes. La escuela constituye
un lugar donde interaccionan docentes, alumnos, padres, directores,
secretarios, etc., es decir que compone una verdadera red de comunicación.
Esta es la característica diferenciadora entre la escuela y cualquier otra
institución.
2. La
función primordial de la escuela es educativa, hay que todo ser humano debe poseer
valores positivos reconocidos socialmente. A esta función está unida la de
formar individuos que sepan vivir en sociedad, adquiriendo normas y un rol
determinado. La escuela debe preparar a los individuos para el día de mañana
y en quehacer diario. Otra función importante de la escuela es la
instrucción; debemos enseñarles a los niños una serie de contenidos, dando
más importancia a los procedimentales y actitudinales que a los conceptuales.
|
¿Cuál es la función social e histórica que ha
cumplido?
La función social es
que contribuye a la formación de los futuros ciudadanos para que se afronten
a la vida en la sociedad. La función histórica es que ha transcurrido por
mucho tiempo y desde hace años ha ido mejorando cada día para que en el
futuro sean mejores las enseñanzas que aporten a los demás.
|
1.
La función social de la escuela
reclama de la escuela, el análisis de su origen; tiene el objeto de extraer
de allí el hombre enteramente nuevo, crear un ser que no existe, salvo en el
estado de germen indiscernible: el ser social. El nuevo ser tendrá como fin
la adopción a su entorno. Tiene como función social hacer del hombre un ser
social, un individuo que interactúe con su entorno y que no sea simple sujeto
de la reproducción de clases. En su función histórica debe producir y
difundir el conocimiento y la cultura; transmitir creencias, costumbres,
valores y principios.
2.
La escuela es una creación social,
necesaria y conveniente para la adaptación de los nuevos integrantes a su
seno, y es un medio que permite la movilidad social entre los miembros de las
sociedades libres, al permitir el progreso de los más formados intelectual y
cívicamente. Debe así mismo dar igualdad de oportunidades a todos los
educandos, apoyando económicamente a quienes se encuentren más desfavorecidos
en este sentido; y creando escuelas especiales para aquellos que padecen
discapacidades. Otra función social importante de la escuela es registrar los
cambios que se producen en la sociedad para valorarlos; tratando de adaptarse
a ellos si son juzgados como positivos (por ejemplo la incorporación de
educación sexual en las escuelas o de medios tecnológicos) o elaborando
estrategias para luchar contra los que se consideran negativos (predominio de
los valores materiales o discriminación).
3.
A lo largo de los años la educación
ha tenido la función de preparar a sus estudiantes para desempeñar una labor
específica en la vida. Socialmente ayuda a desarrollar las habilidades y
aptitudes de trabajo en equipo, colaboración e igualdad. Propicia los valores
de respeto y compañerismo. Aunque las generaciones han cambiado y las
estrategias, métodos y programas educativos se han ido modificando, la
función de la escuela sigue enfocada a crear seres competentes y capaces de
progresar diariamente.
|
¿De qué manera los contenidos curriculares
orientan la formación de ciudadanos?
Es de mucha ayuda
porque es una manera más fácil de enseñarles a los alumnos ya que se
concentra en un punto específico, es decir, tienen objetivos para lograr y en
eso se enfocan.
|
1) Los
contenidos curriculares orientan la formación de ciudadanos porque son creados
de manera para cumplir esta función. Se rigen bajo la opinión de los más
poderosos, ellos deciden lo que se enseñara para tener ciudadanos como ellos
los quieran.
2) Los
contenidos curriculares se constituyen en un conjunto de principios en el proceso de educación al ser la base sobre la cual el docente llevará a cabo la enseñanza.
(Powerpoint).
3) En
el momento que las generaciones han cambiado, los contenidos han tenido la
necesidad de adaptarse a las nuevas eras por lo que en la actualidad cada
plan y programa tiene la capacidad de guiar el aprendizaje y la formación de
las futuras generaciones, como brindar el apoyo necesario para que egresen de
la escuela preparados para la vida laborar.
|
¿Cómo es que se materializa el currículo en el
aula de clase?
Realizando actividades
que tiene el currículo para que así sea más fácil de aprender. También, sobre
todo, es importante llevarlo a la práctica para que así aprendan de los
errores y no solo se queden con la teoría.
|
I.
En cuanto a la materialización se
puede mencionar que las educadoras en cada una de las actividades hacían uso
de materiales tanto didácticos, así como imágenes, etc. dependiendo del tema
a tratar, la maestra hacia uso de su diario de clase así como de las
planeaciones que en este caso eran la institucional y la que se llevaba a
cabo cada uno de los días. El objetivo de todo instructor es lograr que
aquella persona a la que está capacitando aprenda lo más posible. Con esta
finalidad, la enseñanza a utilizado durante muchos años, distintos medios
auxiliares como mapas, diagramas, películas, transparencias, pizarrones,
entre otros, que le han permitido
hacer más claros y accesibles sus temas.
II.
El currículo permite planificar las
actividades académicas de forma general, ya que lo específico viene
determinado por los planes y programas de estudio mediante la construcción
curricular la institución plasma su concepción de educación. De esta manera,
el currículo permite la previsión de las cosas que hemos de hacer para
posibilitar la formación de los educandos.
|
¿Cómo se promueven ambientes de aprendizaje?
Poniendo o llevando a
los alumnos al espacio adecuado. Por ejemplo, si están viendo sobre la
hiperactividad en los niños, pues ayuda que los alumnos vayan a observar en
una escuela donde haya niños con hiperactividad para que lo vivan ellos
mismos y no solo se graben lo que dicen los demás o las teorías.
Generando condiciones
de interés, motivadoras, poner atención en el tema que se aborda para que así
se pueda aplicar en la vida cotidiana.
|
I
El ambiente es concebido como una
construcción diaria, reflexión cotidiana, singularidad permanente que asegura
la diversidad y con ella la riqueza de la vida en relación, es un sujeto que
actúa con el ser humano y lo transforma. Es un espacio y un tiempo en
movimiento, donde los participantes desarrollan capacidades, competencias,
habilidades y valores. Se considera que los ambientes de aprendizaje se dan
en la medida en que los elementos que lo componen interactúan entre sí. Es un
elemento curricular y depende del nivel de congruencia con el modelo
educativo, es decir los supuestos teóricos que definen un determinado modelo
educativo condicionan el ambiente de aprendizaje y el sentido con que se
utilizan en donde se puede dar lugar a que los modelos educativos seas
distintos tengan ambientes de aprendizaje diferente.
|
¿Cómo es que se organiza la enseñanza?
Mediante
|
A.
Aprendizaje es el cambio en la disposición
del sujeto con carácter de relativa permanencia y que no es atribuible al
simple proceso de desarrollo (maduración). Como proceso: es una variable que
interviene en el aprendizaje, no siempre es observable y tiene que ver con
las estrategias metodológicas y con la globalización de los resultados. Hay
varias corrientes psicológicas que definen el aprendizaje de formas
radicalmente diferentes. En este texto, aun respetando todas las opciones y
posiciones, por lo que tienen de valioso y utilizable didácticamente, he
seguido la que a mi juicio más se adecua a los tiempos y a la Teoría General
de Sistemas.
(http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0014procesoaprendizaje.htm).
|
¿De qué manera se conjuga la función social de la
escuela y el establecimiento de ambientes de aprendizaje en la evaluación y
el logro de los aprendizajes?
Tiene mucha relación
porque
|
i.
|
lunes, 29 de agosto de 2016
Cuadro de preguntas generadoras
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario