Unidades

  • 2 (1)
  • 1 (10)
  • 8 (7)

lunes, 29 de agosto de 2016

Diagnóstico



  • ¿Cuál es la función social de la escuela? La función social de la escuela es preparar y formar a los ciudadanos en su vida escolar para que tengan una profesión y puedan desempeñarlo en la comunidad. Por ejemplo, los doctores, los abogados, los contadores, los maestros, etc.

  • ¿Cuáles son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docencia? Como prioridad podría ser los valores, sobre todo como la ética, responsabilidad y honestidad para que así el docente pueda desempeñar adecuadamente su trabajo. También tiene que tomar en cuenta que los alumnos son la prioridad al momento de enseñar.

  • ¿Cuál es la función o el impacto de los ambientes de aprendizaje en los procesos de enseñanza? Es muy importante y sumamente necesario que haya un ambiente de aprendizaje adecuado porque los alumnos aprenden de mejor forma. Se necesita que todos los materiales estén disponibles y completos.

Organizador gráfico


Aquí se presenta un organizador gráfico de elementos identificados en el curso OAPE que vimos en el segundo semestre.


Cuadro de preguntas generadoras



Respuestas personales
Investigación
¿Para qué sirve la escuela?
La escuela es el lugar donde los docentes como guías, ayudan y/u orientan a los alumnos para formarse como futuros ciudadanos que desarrollen habilidades, actitudes y aptitudes para enfrentarse a la vida. También para convertirse en profesionistas.
1.    La escuela se caracteriza por ser el lugar en el que la sociedad ha depositado su confianza para formar sus miembros en cuanto a identificar e interpretar los contenidos de la cultura y producir nuevos saberes. La escuela constituye un lugar donde interaccionan docentes, alumnos, padres, directores, secretarios, etc., es decir que compone una verdadera red de comunicación. Esta es la característica diferenciadora entre la escuela y cualquier otra institución.
2.    La función primordial de la escuela es educativa, hay que todo ser humano debe poseer valores positivos reconocidos socialmente. A esta función está unida la de formar individuos que sepan vivir en sociedad, adquiriendo normas y un rol determinado. La escuela debe preparar a los individuos para el día de mañana y en quehacer diario. Otra función importante de la escuela es la instrucción; debemos enseñarles a los niños una serie de contenidos, dando más importancia a los procedimentales y actitudinales que a los conceptuales.
¿Cuál es la función social e histórica que ha cumplido?
La función social es que contribuye a la formación de los futuros ciudadanos para que se afronten a la vida en la sociedad. La función histórica es que ha transcurrido por mucho tiempo y desde hace años ha ido mejorando cada día para que en el futuro sean mejores las enseñanzas que aporten a los demás.
1.    La función social de la escuela reclama de la escuela, el análisis de su origen; tiene el objeto de extraer de allí el hombre enteramente nuevo, crear un ser que no existe, salvo en el estado de germen indiscernible: el ser social. El nuevo ser tendrá como fin la adopción a su entorno. Tiene como función social hacer del hombre un ser social, un individuo que interactúe con su entorno y que no sea simple sujeto de la reproducción de clases. En su función histórica debe producir y difundir el conocimiento y la cultura; transmitir creencias, costumbres, valores y principios.
2.    La escuela es una creación social, necesaria y conveniente para la adaptación de los nuevos integrantes a su seno, y es un medio que permite la movilidad social entre los miembros de las sociedades libres, al permitir el progreso de los más formados intelectual y cívicamente. Debe así mismo dar igualdad de oportunidades a todos los educandos, apoyando económicamente a quienes se encuentren más desfavorecidos en este sentido; y creando escuelas especiales para aquellos que padecen discapacidades. Otra función social importante de la escuela es registrar los cambios que se producen en la sociedad para valorarlos; tratando de adaptarse a ellos si son juzgados como positivos (por ejemplo la incorporación de educación sexual en las escuelas o de medios tecnológicos) o elaborando estrategias para luchar contra los que se consideran negativos (predominio de los valores materiales o discriminación).
3.    A lo largo de los años la educación ha tenido la función de preparar a sus estudiantes para desempeñar una labor específica en la vida. Socialmente ayuda a desarrollar las habilidades y aptitudes de trabajo en equipo, colaboración e igualdad. Propicia los valores de respeto y compañerismo. Aunque las generaciones han cambiado y las estrategias, métodos y programas educativos se han ido modificando, la función de la escuela sigue enfocada a crear seres competentes y capaces de progresar diariamente.
¿De qué manera los contenidos curriculares orientan la formación de ciudadanos?
Es de mucha ayuda porque es una manera más fácil de enseñarles a los alumnos ya que se concentra en un punto específico, es decir, tienen objetivos para lograr y en eso se enfocan.
1)    Los contenidos curriculares orientan la formación de ciudadanos porque son creados de manera para cumplir esta función. Se rigen bajo la opinión de los más poderosos, ellos deciden lo que se enseñara para tener ciudadanos como ellos los quieran.
2)    Los contenidos curriculares se constituyen en un conjunto  de principios en el  proceso de educación al ser la base  sobre la cual el docente  llevará a cabo la enseñanza.
(Powerpoint).
3)    En el momento que las generaciones han cambiado, los contenidos han tenido la necesidad de adaptarse a las nuevas eras por lo que en la actualidad cada plan y programa tiene la capacidad de guiar el aprendizaje y la formación de las futuras generaciones, como brindar el apoyo necesario para que egresen de la escuela preparados para la vida laborar.
¿Cómo es que se materializa el currículo en el aula de clase?
Realizando actividades que tiene el currículo para que así sea más fácil de aprender. También, sobre todo, es importante llevarlo a la práctica para que así aprendan de los errores y no solo se queden con la teoría.
      I.        En cuanto a la materialización se puede mencionar que las educadoras en cada una de las actividades hacían uso de materiales tanto didácticos, así como imágenes, etc. dependiendo del tema a tratar, la maestra hacia uso de su diario de clase así como de las planeaciones que en este caso eran la institucional y la que se llevaba a cabo cada uno de los días. El objetivo de todo instructor es lograr que aquella persona a la que está capacitando aprenda lo más posible. Con esta finalidad, la enseñanza a utilizado durante muchos años, distintos medios auxiliares como mapas, diagramas, películas, transparencias, pizarrones, entre otros,  que le han permitido hacer más claros y accesibles sus temas.
    II.        El currículo permite planificar las actividades académicas de forma general, ya que lo específico viene determinado por los planes y programas de estudio mediante la construcción curricular la institución plasma su concepción de educación. De esta manera, el currículo permite la previsión de las cosas que hemos de hacer para posibilitar la formación de los educandos.
¿Cómo se promueven ambientes de aprendizaje?
Poniendo o llevando a los alumnos al espacio adecuado. Por ejemplo, si están viendo sobre la hiperactividad en los niños, pues ayuda que los alumnos vayan a observar en una escuela donde haya niños con hiperactividad para que lo vivan ellos mismos y no solo se graben lo que dicen los demás o las teorías.
Generando condiciones de interés, motivadoras, poner atención en el tema que se aborda para que así se pueda aplicar en la vida cotidiana.
I       El ambiente es concebido como una construcción diaria, reflexión cotidiana, singularidad permanente que asegura la diversidad y con ella la riqueza de la vida en relación, es un sujeto que actúa con el ser humano y lo transforma. Es un espacio y un tiempo en movimiento, donde los participantes desarrollan capacidades, competencias, habilidades y valores. Se considera que los ambientes de aprendizaje se dan en la medida en que los elementos que lo componen interactúan entre sí. Es un elemento curricular y depende del nivel de congruencia con el modelo educativo, es decir los supuestos teóricos que definen un determinado modelo educativo condicionan el ambiente de aprendizaje y el sentido con que se utilizan en donde se puede dar lugar a que los modelos educativos seas distintos tengan ambientes de aprendizaje diferente.
¿Cómo es que se organiza la enseñanza?
Mediante
A.   Aprendizaje es el cambio en la disposición del sujeto con carácter de relativa permanencia y que no es atribuible al simple proceso de desarrollo (maduración). Como proceso: es una variable que interviene en el aprendizaje, no siempre es observable y tiene que ver con las estrategias metodológicas y con la globalización de los resultados. Hay varias corrientes psicológicas que definen el aprendizaje de formas radicalmente diferentes. En este texto, aun respetando todas las opciones y posiciones, por lo que tienen de valioso y utilizable didácticamente, he seguido la que a mi juicio más se adecua a los tiempos y a la Teoría General de Sistemas.
(http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0014procesoaprendizaje.htm).
¿De qué manera se conjuga la función social de la escuela y el establecimiento de ambientes de aprendizaje en la evaluación y el logro de los aprendizajes?
Tiene mucha relación porque
      i.         

Reporte de lectura


Reporte de lectura de Gimeno Sacristán.


Lectura: Comprender y transformar la enseñanza.
Autor: J. Gimeno Sacristán y A. I. Pérez Gómez.
Páginas 17 a la 33
LAS FUNCIONES SOCIALES DE LA ESCUELA: DE LA REPRODUCCIÓN A LA RECONSTRUCCIÓN CRÍTICA DEL CONOCIMIENTO Y LA EXPERIENCIA.

1.1.        Educación y socialización.
*      Desde que la configuración social de la especie se convierte en un factor decisivo de la hominización y en especial de la humanización del hombre, la educación, en un sentido amplio, cumple una ineludible función de socialización.
*      A este proceso de adquisición por parte de las nuevas generaciones de las conquistas sociales, a este proceso de socialización, suele denominarse genéricamente como proceso de educación.
*      En estas sociedades la preparación de las nuevas generaciones para su participación en el mundo del trabajo y en la vida pública requiere la intervención de instancias específicas como la escuela, cuya peculiar función es atender y canalizar el proceso de socialización.
*      Concebida la escuela como institución específicamente configurada para desarrollar el proceso de socialización de las nuevas generaciones, su función aparece netamente conservadora: garantizar la reproducción social y cultural como requisito para la supervivencia misma de la sociedad.
*      Por otra parte, la escuela no es la única instancia social que cumple con esta función reproductora; la familia, los grupos sociales, los medios de comunicación son instancias primarias de convivencia e intercambio que ejercen de modo directo el influjo reproductor de la comunidad social.
*      La escuela, por sus contenidos, por sus formas y por sus sistemas de organización va induciendo paulatina pero progresivamente en las alumnas y los alumnos las ideas, conocimientos, representaciones, disposiciones y modos de conducta que requiere la sociedad adulta.

1.2.        Carácter plural y complejo del proceso de socialización en la escuela.
*      Parece claro para todos los autores y corrientes de la sociología de la educación que el objetivo básico y prioritario de la socialización de los alumnos/as en la escuela es prepararlos para su incorporación futura en el mundo del trabajo.
*      En cualquier caso, cabe ya indicar que la preparación para el mundo del trabajo requiere el desarrollo en las nuevas generaciones no sólo, ni principalmente de conocimientos, ideas, destrezas y capacidades formales, sino la formación de disposiciones, actitudes, intereses y pautas de comportamiento que se adecuen a las posibilidades y exigencias de los puestos de trabajo que se adecuen a las posibilidades y exigencias de los puestos de trabajo y de su forma de organización en colectivos o instituciones, empresas, administraciones, negocios, servicios…
*      La segunda función del proceso de socialización en la escuela es la formación del ciudadano/a para su intervención en la vida pública.
*      La escuela ha de preparar a las personas para incorporarse a la vida adulta y pública, de modo que pueda mantenerse la dinámica y el equilibrio en las instituciones y normas de convivencia que componen el tejido social de la comunidad humana.
*      En la esfera política, efectivamente, todas las personas tienen en principio los mismos derechos; en la esfera económica, sin embargo, lo que prima no son los derechos de la persona sino los de la propiedad.
*      La escuela pues, en este sentido de socialización, transmite y consolida, de forma explícita a veces y latente las más, una ideología cuyos valores son el individualismo, la competitividad y la insolidaridad, la igualdad formal de oportunidades y la desigualdad “natural” de resultados en función de capacidades y esfuerzos individuales.
*      Se asume la idea de que la escuela es igual para todos, y de que por tanto cada uno llega a donde le permiten sus capacidades y su trabajo personal.
*      Se impone la ideología aparentemente contradictoria del individualismo y el conformismo social.

1.3.        Los mecanismos de socialización en la escuela.
*      Desde una perspectiva idealista, habitualmente hegemónica en el análisis pedagógico de la enseñanza, la escuela y sus funciones sociales, el proceso de socialización de las jóvenes generaciones, se ha descrito generalmente como un proceso de inculcación y adoctrinamiento ideológico.
*      Los alumnos/as, asimilando los contenidos explícitos del curriculum e interiorizando los mensajes de los procesos de comunicación que se activan en el aula, van configurando un cuerpo de ideas y representaciones subjetivas, conforme a las exigencias del statu quo, la aceptación del orden real como inevitable, natural y conveniente.
*      La atención exclusiva a la transmisión de contenidos y al intercambio de ideas ha supuesto un sesgo en la concepción y en el trabajo pedagógico inducido por la primacía de la filosofía idealista y de la psicología cognitiva como bases prioritarias de la teoría y de la práctica pedagógica.

1.4.        Contradicciones en el proceso de socialización en la escuela.
*      En primer lugar, la vida del aula como la de cualquier grupo o institución social puede describirse como un escenario vivo de interacciones donde se intercambian explícita o tácitamente ideas, valores e intereses diferentes y a menudo enfrentados.
*      Por tanto, ´puede afirmarse que en la escuela, como en cualquier institución social surcada de contradicciones e intereses enfrentados, existen espacios de relativa autonomía que pueden utilizarse para desequilibrar la evidente tendencia a la reproducción conservadora del statu quo.
*      En segundo lugar, el proceso de socialización en la escuela, como preparación para el mundo del trabajo, encuentra en la actualidad fisuras que son importante, que se refieren a las características plurales y en ocasiones contradictorias entre los diferentes ámbitos del mercado de trabajo.
*      En tercer lugar, la correspondencia de la socialización escolar con las exigencias del mundo del trabajo dificultan la compatibilidad con las demandas de otras esferas de la vida social como la vida política, la esfera del consumo y la esfera de las relaciones de convivencia familiar en las sociedades formalmente democráticas.

1.5.        Socialización y humanización: la función educativa de la escuela.
*      El conocimiento en los diferentes ámbitos del saber es una poderosa herramienta para analizar y comprender las características, determinantes y consecuencias del complejo proceso de socialización reproductora.
*      La función educativa de la escuela en la sociedad postindustrial contemporánea debe concretarse en dos ejes complementarios de intervención:
*Organizar el desarrollo radical de la función compensatoria de las desigualdades de origen, mediante la atención y el respeto a la diversidad.
*Provocar y facilitar la reconstrucción de los conocimientos, disposiciones y pautas de conducta que el niño/a asimila en su vida paralela y anterior a la escuela.

1.5.1.   Desarrollo radical de la función compensatoria.
*      En las sociedades industriales avanzadas, a pesar de su constitución formalmente democrática en la esfera política, pervive la desigualdad y la injusticia.
*      La escuela no puede anular tal discriminación pero sí paliar sus efectos y desenmascarar el convencimiento de su carácter inevitable, si se propone una política radical para compensar las consecuencias individuales de la desigualdad social.
*      Con este objetivo debe sustituirse la lógica de la homogeneidad, imperante en la escuela, con diferentes matices, desde su configuración por la lógica de la diversidad.
*      Como afirma TURNER (1960) en las sociedades occidentales, la movilidad patrocinada ha sido sustituida por la movilidad competitiva.
Palabras:
Hominización
Ineludible
Netamente
Discrepancias



Función social de diferentes instancias



Presentación de powerpoint de ejemplos de la función social de diferentes instancias.


Link para revisar la presentación

Cuadro de triple entrada


Cuadro de triple entrada donde extraigan las ideas centrales de los autores Zabalza y Porlán, comparar los planteamientos de los autores sobre el diario como un recurso de investigación.

Autor
Ideas principales
Comparación
Programa de Estudio 2011, Guía para la educadora
El diario del profesor. Un recurso para la investigación en el aula.
Rafael Porlán y José Martín.
*       Favorece el establecimiento de conexiones más significativas entre conocimiento práctico y conocimiento disciplinar, lo que permite una toma de decisiones más fundamentada.
*       A través del diario se pueden realizar focalizaciones sucesivas entre la problemática que se aborda sin perder las referencias del contexto,
*       Propicia el desarrollo de los niveles descriptivos, analítico-explicativos y valorativos del proceso de investigación y reflexión del profesor.
*       ¿Cómo empezar el diario? dinámica del aula situaciones acontecimientos recomendación: evita centrar la descripción en aspectos superficiales y anecdóticos de la realidad observar y describir.
*       El diario es una herramienta para la investigación de problemas prácticos investigación y tratamiento de problemas prácticos la teoría la planificación la práctica del quehacer docente.
*       Desarrollo de un nivel más profundo de descripción.
*       Reflejo de los tipos de actividades y las diferentes secuencias más frecuentes en la clase.
*       Descripción de los acontecimientos más significativos de la dinámica psicosocial.
*       Organización del espacio y el material en las aulas.
*       Acciones significativas sobre lo que ocurre en el aula (Descripción de actividades, Relato de procesos, observaciones al profesor, alumno).
*      Hablan sobre lo que es un diario de trabajo, como un recurso didáctico que sirve de gran ayuda para los docentes.
*      Es una reflexión sobre la práctica docente, sobre la conciencia del profesor y la evolución de su grupo, y de su labor docente.
*      Son  guías en las que se  registran observaciones, problemáticas, investigaciones acerca de lo que viven día a día en sus aulas. Registran puntos como son el contexto en que se encuentran los niños y las niñas y el desempeño de los alumnos.
*      De igual manera se registran las actividades que se realizan en el aula, los materiales, todo lo  necesario para llevar acabo la práctica docente.
*      Los diarios no tienen que ser una actividad diaria, pueden ser una vez semanalmente o en medida que se registre lo más destacable.
*       
Diario de trabajo
  • * Se sugiere que se registren notas breves sobre incidentes o aspectos relevantes en función de lo que se buscaba promover durante la jornada de trabajo, se deben incluir las manifestaciones de los niños durante el desarrollo de las actividades, así como aspectos relevantes de su intervención docente.
  • Se sugieren algunos cuestionamientos que guíen el registro:
  • Manifestaciones de los niños ante el desarrollo de las actividades: ¿se interesaron? ¿Todos se involucraron? ¿Qué les gustó o no? ¿Qué desafíos les implicaron? ¿Resultó útil como se organizó al grupo?
§  Autoevaluación reflexiva de su intervención: ¿cómo lo hice? ¿Cómo es mi interacción y diálogo con los niños? ¿Qué necesito modificar en mi práctica?
Diarios de clase.
Un instrumento de investigación y desarrollo profesional.
Miguel Ángel Zabalza.
*       Los diarios de clase son los documentos en los que los profesores y profesora recogen sus impresiones sobre lo que va sucediendo en sus clases.
*       *los diarios no tienen por qué ser una actividad diaria.
*       Desde el punto de vista metodológico, los “diarios” forman parte de los enfoques o líneas de investigación basadas en “documentos personales” o “narraciones autobiográficas”.
*       Los diarios pueden variar: por el contenido que recojan, por la periodicidad con que se escriben y por la función que cumplen.
*       Son dos las variables básicas que nos interesa destacar en los diarios:
*       1- la riqueza informativa que el diario aporta y que es tanto más rica cuando más polivalente sea la información que se ofrece en él. Los diarios sólo descriptivos resultan pobres para acceder a la dimensión personal.
*       2- La sistematicidad de las observaciones recogidas. La principal aportación de los diarios con respecto a otros instrumentos de observación es que permiten hacer una lectura diacrónica sobre los acontecimientos. Con ello se hace posible analizar la evolución de los hechos.
*       Los diarios pueden emplearse tanto con una finalidad más estrictamente investigadora como con una finalidad más orientada al desarrollo personal y profesional de los profesores.
*       Cuatro ámbitos:
Acceso al mundo personal de los docentes.
Explicar los propios dilemas.
Evaluación y reajuste de procesos didácticos.
Desarrollo profesional permanente.
*       2. Los diarios como instrumento de investigación.
*       El diario en el contexto de los documentos personales y materiales autobiográficos.
*       El diario como instrumento de análisis del pensamiento de los profesores.
*       Salvaguardias metodológicas en la investigación con diarios.