Cuadro de triple entrada donde extraigan las ideas centrales de los autores Zabalza y Porlán, comparar los planteamientos de los autores sobre el diario como un recurso de investigación.
Autor
|
Ideas principales
|
Comparación
|
Programa de Estudio
2011, Guía para la educadora
|
El diario del
profesor. Un recurso para la investigación en el
aula.
Rafael Porlán
y José Martín.
|
Favorece el establecimiento de conexiones más
significativas entre conocimiento práctico y conocimiento disciplinar, lo que
permite una toma de decisiones más fundamentada.
A través del diario se pueden realizar focalizaciones
sucesivas entre la problemática que se aborda sin perder las referencias del
contexto,
Propicia el desarrollo de los niveles descriptivos,
analítico-explicativos y valorativos del proceso de investigación y reflexión
del profesor.
¿Cómo empezar el diario? dinámica del aula situaciones
acontecimientos recomendación: evita centrar la descripción en aspectos
superficiales y anecdóticos de la realidad observar y describir.
El diario es una herramienta para la investigación de
problemas prácticos investigación y tratamiento de problemas prácticos la
teoría la planificación la práctica del quehacer docente.
Desarrollo de un nivel más profundo de descripción.
Reflejo de los tipos de actividades y las diferentes
secuencias más frecuentes en la clase.
Descripción de los acontecimientos más significativos
de la dinámica psicosocial.
Organización del espacio y el material en las aulas.
Acciones significativas sobre lo que ocurre en el aula
(Descripción de actividades, Relato de procesos, observaciones al profesor,
alumno).
|
Hablan sobre lo que es un diario de
trabajo, como un recurso didáctico que sirve de gran ayuda para los docentes.
Es una reflexión sobre la práctica
docente, sobre la conciencia del profesor y la evolución de su grupo, y de su
labor docente.
Son
guías en las que se registran
observaciones, problemáticas, investigaciones acerca de lo que viven día a
día en sus aulas. Registran puntos como son el contexto en que se encuentran
los niños y las niñas y el desempeño de los alumnos.
De igual manera se registran las
actividades que se realizan en el aula, los materiales, todo lo necesario para llevar acabo la práctica
docente.
Los diarios no tienen que ser una
actividad diaria, pueden ser una vez semanalmente o en medida que se registre
lo más destacable.
|
Diario
de trabajo
Se
sugiere que se registren notas breves sobre incidentes o aspectos relevantes
en función de lo que se buscaba promover durante la jornada de trabajo, se
deben incluir las manifestaciones de los niños durante el desarrollo de las
actividades, así como aspectos relevantes de su intervención docente.
- Se
sugieren algunos cuestionamientos que guíen el registro:
- Manifestaciones
de los niños ante el desarrollo de las actividades: ¿se interesaron? ¿Todos
se involucraron? ¿Qué les gustó o no? ¿Qué desafíos les implicaron? ¿Resultó
útil como se organizó al grupo?
§ Autoevaluación reflexiva de su
intervención: ¿cómo lo hice? ¿Cómo es mi interacción y diálogo con los niños?
¿Qué necesito modificar en mi práctica?
|
Diarios de
clase.
Un instrumento de investigación y
desarrollo profesional.
Miguel Ángel
Zabalza.
|
Los diarios de clase son los documentos en los que los
profesores y profesora recogen sus impresiones sobre lo que va sucediendo en
sus clases.
*los diarios no tienen por qué ser una actividad
diaria.
Desde el punto de vista metodológico, los “diarios”
forman parte de los enfoques o líneas de investigación basadas en “documentos
personales” o “narraciones autobiográficas”.
Los diarios pueden variar: por el contenido que
recojan, por la periodicidad con que se escriben y por la función que
cumplen.
Son dos las variables básicas que nos interesa destacar
en los diarios:
1- la riqueza informativa que el diario aporta y que es
tanto más rica cuando más polivalente sea la información que se ofrece en él.
Los diarios sólo descriptivos resultan pobres para acceder a la dimensión
personal.
2- La sistematicidad de las observaciones recogidas. La
principal aportación de los diarios con respecto a otros instrumentos de
observación es que permiten hacer una lectura diacrónica sobre los
acontecimientos. Con ello se hace posible analizar la evolución de los
hechos.
Los diarios pueden emplearse tanto con una finalidad
más estrictamente investigadora como con una finalidad más orientada al
desarrollo personal y profesional de los profesores.
Cuatro ámbitos:
Acceso al mundo
personal de los docentes.
Explicar los
propios dilemas.
Evaluación y
reajuste de procesos didácticos.
Desarrollo
profesional permanente.
2. Los diarios como instrumento de investigación.
El diario en el contexto de los documentos personales y
materiales autobiográficos.
El diario como instrumento de análisis del pensamiento
de los profesores.
Salvaguardias metodológicas en la investigación con
diarios.
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario