Unidades

  • 2 (1)
  • 1 (10)
  • 8 (7)

lunes, 29 de agosto de 2016

Informe de las visitas de ayudantía al Jardín de Niños


Centro Regional de Educación Normal
Clave: 23DNL0002N
Licenciatura en educación preescolar


Curso: Iniciación al trabajo docente


Coordinadora: Ninfa Margely Monje Catzin


Informe de la primera jornada de ayudantía


Practicantes:
Alba Aurora Pech Guevara
Sheila Jazmín Chan May




3er semestre “A”




Ciclo escolar: 2016-2017





Felipe Carrillo Puerto, 6 de octubre de 2016




INTRODUCCIÓN
·         Objetivo:
En este presente trabajo hablamos acerca de las características que tiene el jardín de niños “Rosaura Zapata”, en donde nosotras asistimos a nuestra primera jornada de ayudantía.  
Así mismo, tomamos en cuenta el contexto externo e interno en el que se encuentra el Jardín de niños. Obtuvimos información de las educadoras y del grupo para poder saber cómo trabajan con los niños, cuántos son los que asisten en clase, cuáles son sus formas de aprendizaje de cada niño y cada cuando los evalúa.

DESARROLLO
CONTEXTO EXTERNO
·         Zona geográfica donde se encuentra el jardín de niños:
El jardín de niños está ubicado en la calle 3 Sur entre 40 y 50 Av. La escuela se encuentra establecida en un lugar de comercio y muy habitada. Conociendo el contexto de Cozumel, podemos darnos cuenta que es una zona traficada. Esto es porque al lado izquierdo de la institución se encuentra una escuela primaria “Adelfo Escalante”. Enfrente de esta primaria esta una papelería y una tienda surtida. Al lado derecho esta un pequeño parque del DIF.

·         Características del entorno familiar, escolar, social y cultural de los alumnos. Nivel socioeconómico:
La escuela se encuentra en una zona socioeconómicamente estable. Aunque la mayoría de los padres de familia no se encuentran económicamente bien por eso cuando se les pide materiales mejor no asisten sus hijos a la escuela por no poder comprarlos. Este es un gran problema porque los niños ya no siguen la misma secuencia de temas, se pierden y no obtienen los aprendizajes esperados. Por eso las maestras buscan alternativas para solucionar estos problemas.

 CONTEXTO INTERNO
·         ESCUELA (GESTIÓN ESCOLAR):
El jardín de niños “Rosaura Zapata” con clave 23DJN00331, zona escolar 003 a cargo de la supervisora Profa. Abigail R. Silva Becerra. Laboran en turno matutino con organización completa.
La institución es muy grande, tiene áreas verdes, área de juegos y es muy bonita. Los salones de clases están divididos por secciones; las aulas de primer grado están juntas en la parte izquierda en relación con la dirección, los de segundo están en medio junto con la dirección separados por un pasillo y los salones de tercer grado están ubicados en la parte trasera de éstos últimos.

·         Misión y visión.
No nos pudieron proporcionar esta información ya que la directora es nueva y aun no tiene en orden los papeles.

·         Personal de la institución.
Esta institución cuenta con 7 grupos que abarca desde primero hasta tercer año; un grupo de primer año, tres de segundo año y tres grupos de tercer año. Aproximadamente la comunidad escolar está integrado por 194 alumnos y alumnas. La escuela cuenta con los servicios de drenaje, agua, luz, internet, teléfono.

·         Características de la organización escolar (calendario escolar que manejan).
El calendario escolar que manejan es de 200 días.

·         Función social que cumple la escuela.
Bueno pues al estar inmersos en una colonia, estar inmersos en un municipio, ya como escuela está cumpliendo la función social de involucrar a padres de familia, involucrar a pues varios elementos de una misma sociedad pues con los que estamos relacionados a través de la educación de los lifares, de los inmersos trabajos que realiza la familia y como escuelita pues procuramos estar dentro de ese círculo porque somos una parte muy importante en la sociedad.

·         Infraestructura (Croquis del Jardín de Niños) y recursos con los que cuenta la institución (cañón, internet, entre otros).
La institución cuenta con recursos como cañón, grabadora, internet, teléfono.




  DIAGNÓSTICO DEL GRUPO.
·         Especifica el grupo atendido, número de alumnos (niños-niñas), rango de edad.
Me corresponde el 2 año, grupo “A”. El grupo está conformado con un total de 30 alumnos, entre los cuales hay 17 niñas y 13 niños. El rango de edad de los niños está entre 3.10 a 4 años.

·         Describe las características del grupo (características en cada campo formativo).
o   Pensamiento matemático: a la mayoría de los alumnos se les dificulta contar a partir del 6 al 10. Los primeros cinco números (1, 2, 3, 4 y 5) lo pueden contar y reconocer en cantidades fácilmente pero después del 6 se pierden y dicen otros números sin orden.
o   Lenguaje y comunicación: los niños saben cómo relacionarse y comunicarse entre ellos. No tienen ninguna dificultad para expresarse, al contrario se expresan de una manera adecuada y dan su punto de vista sobre todo lo que ven y escuchan.
o   Exploración y conocimiento del mundo: los niños y las niñas respetan el medio ambiente. La educadora les ha inculcado que deben poner la basura en su lugar, respetar los espacios, cuidar la naturaleza.
o   Desarrollo físico y salud: los niños saben cuidar su higiene y se preocupan por su limpieza. Tienen el hábito que cada vez que van a comer y salen del baño deben lavarse las manos.
o   Desarrollo personal y social: todos saben relacionarse con los demás. Respetan el turno de cada quien cuando hablan.

·         Estilo de aprendizaje y alumnos con NEE con o sin discapacidad.
En este grupo predominan los estilos de aprendizaje kinestésico y visual.

PRÁCTICA DOCENTE. 
La educadora que me asignaron es Mey Lee Dariana Uitzil Montalvo. Ella tiene 27 años de edad y 4 años de servicio.

·         Características de su planeación (cómo realiza su planeación y diseño de las situaciones de aprendizaje), recursos y/o materiales que utiliza, tipo de actividades.
La educadora planea y diseña muchas actividades para los niños ya que ellos trabajan de manera rápida y cuando terminan con una actividad quieren hacer otras. Por ejemplo, las dos planeaciones que me mostró los días que estaba ahí, fueron diseñadas para una semana completa y cada día tenía varias actividades para realizar.
Su planeación la diseña a base de los diagnósticos de los niños y a sus necesidades. Al igual considera importante los estilos de aprendizaje de cada uno de sus alumnos para poner las actividades. Así mismo le pone importancia a los ambientes de aprendizaje por eso cuando piensa en una actividad trata que sea diferente, innovador y atractivo para los niños, que sea en lugares diferentes para que no siempre trabajen en el salón y se aburran de lo mismo. Toma como base el Programa de estudio 2011, Guía para la Educadora para justificar y fundamentar lo que establece en su planeación. Aunque hubieron una o dos ocasiones donde improvisó con sus actividades porque no tomó en cuenta que los niños iban a terminar mucho más rápido de lo normal y le sobraba tiempo de su jornada.

·         Dinámica grupal de trabajo que promueve, organización de la clase (horario integrando clases adicionales como educación física y música y movimiento).
Los días lunes y miércoles en horario de 10:20 am, los niños y las niñas tienen clases de música por lo cual se trasladan al salón de artes.
Los viernes a las 8:30 am tienen clase de educación física y salen al patio de la escuela.

·         Formas de relación y comunicación con los padres de familia, con el personal del jardín de niños y con los niños.
La educadora es una persona muy amable y amistosa por eso tiene una buena relación con todas sus compañeras de trabajo y el personal de la escuela, como la directora, los intendentes, la señora de la comida, etc. Al igual que con sus alumnos tiene buena relación y comunicación. Ellos le tienen confianza a la maestra y cualquier cosa le cuentan. También con los demás niños y niñas de la escuela, se comunica con ellos sin importar si es de su salón o no.
Con los padres de familia tiene mayor comunicación. Siempre que llegan los papás a buscar a los niños le preguntan como esta, como van progresando sus hijos, que hicieron ese día y cosas relacionadas con ella y sus alumnos.

·         Cómo organiza al grupo, cómo aprovecha los espacios y el material didáctico.
Ella utiliza muchos materiales didácticos aunque algunos sean simples pero lo que toma en cuenta es la utilidad que le pone. También hay materiales que reutiliza para no desperdiciarlos. Como mencioné anteriormente, la educadora toma en cuenta los ambientes de aprendizaje y adecua los espacios para que los niños y las niñas obtengan mejor y más fácilmente aprendizajes significativos. Por ejemplo, puso una actividad donde los alumnos tenían que salir al área de juegos a buscar una ficha que tenía escrito la letra inicial de cada uno. Esto lo realizó cuando trabajó en el campo formativo de lenguaje y comunicación.

·         Cómo evalúa la jornada, qué instrumentos emplea.
Ella utiliza listas de cotejo y guías de observación para las actividades que realizan los alumnos. Ella evalúa al final de la jornada con una actividad de cierre para detectar si los niños y las niñas comprendieron y aprendieron el aprendizaje esperado.

DIAGNÓSTICO DEL GRUPO.
·         Especifica el grupo atendido, número de alumnos (niños-niñas), rango de edad.
En el jardín de niños Rosaura zapata me toco atender el grupo de primer año grupo A. son 30 niños  en total con un rango de edad de 2-3 años. Cada uno tiene características diferentes, la mayoría se motivaba al ver el trabajo de la maestra, siempre se interesaban por los temas que veían y mostraban entusiasmo por aprender. Aunque cada uno necesitaba diferentes tipos de atenciones para comprender los temas.
·         Describe las características del grupo (características en cada campo formativo).
o   En el campo de pensamiento matemático: los niños debían aprender a contar, repetir, coleccionar, comprender cada número para poder realizar cada actividad, aunque a la mayoría lo vio complicado.
o   En el campo de lenguaje y comunicación: los niños pueden interactuar teniendo una buena comunicación, al igual utilizando gestos y sonidos ellos podían utilizar estos términos para tener un mejor vocabulario.
o   En el campo de desarrollo físico y salud: los niños bailaban, gritaban y participan de una manera agradable al igual por ratos se alteraban, también sabían que la higiene era primordial para ellos ya que de esa manera ellos no se enfermarían y al momento desayunar ellos pasaban a lavarse las manos y dominan este tema mejor.
o   En el campo de expresión y apreciación artística: los niños tenían un maestro especialmente para este campo formativo el docente venía 3 veces a la semana. Mayormente el maestro les enseñaba música y artes, ellos pasaban al salón especial para trabajar, al llegar ellos se ponían a cantar o a pintar ya que les agradaba mejor y se distraían en algo nuevo.
o   En el campo de desarrollo personal y social: los niños no tienen una buena convivencia. No todos interactúan de buena manera, algunos se pegan o se muerden. No todos estaña acostumbrados a ir a la escuela y se ponen a llorar.
o   En el campo de exploración y conocimiento del mundo: cada lunes se les habla en el homenaje del medio ambiente que deben cuidar el agua y poner la basura en su lugar. Ellos ya más o menos dominan este tema.
·         Estilo de aprendizaje y alumnos con NEE con o sin discapacidad.
La maestra busca alternativas para ayudar a los niños, investiga acerca del problema que pueda tener cada niño. Hasta el momento nada más trata de un niño que aún no domina su lenguaje. La docente busca la forma de cómo hacer que el niño interactué con sus compañeros. Y también que sepa en qué momento comunicarse.

PRÁCTICA DOCENTE. 
María Jesús Burgos.
29 años de edad.
Tiene 7 años de servicio y en el sistema público 4 años.
·         Características de su planeación (cómo realiza su planeación y diseño de las situaciones de aprendizaje), recursos y/o materiales que utiliza, tipo de actividades.
La maestra realiza su planeación de acuerdo a las necesidades que van teniendo los niños, como son de primer año ella busca la manera de adecuar un aprendizaje para la enseñanza de los niños. Toma en cuenta la guía para la educadora para realizar sus planeaciones.
·         Dinámica grupal de trabajo que promueve, organización de la clase (horario integrando clases adicionales como educación física y música y movimiento).
Los días lunes hay clase de arte a las 9.oo am de la mañana. Ella después del receso realiza una pequeña actividad en donde le alcance el tiempo para pasar al salón.
Los días miércoles también hay clase de arte a las 10:00 am ella después del desayuno pasa al salón de arte para adecuarse a las actividades. Ayuda al maestro con los niños, ya que no todos hacen la misma actividad.
Los viernes hay educación física, el maestro los hace correr y luego hace actividades como por ejemplo jugar con la pelota, saltar o hacer pequeños tipos de dinámicas en donde los niños no se aceleren demasiado.
·         Formas de relación y comunicación con los padres de familia, con el personal del jardín de niños y con los niños.
La maestra hace pequeñas juntas cada mes en donde informa el comportamiento de los niños, aunque son de primer año ella busca la manera de que los niños aprendan a involucrarse en las actividades de la escuela. Con los padres de familia busca la manera de que estén al pendiente de las actividades en la escuela. Con el personal de la escuela ella platica con todos y está al tanto de lo que se realiza. Tiene una buena convivencia con todos.
·         Cómo organiza al grupo, cómo aprovecha los espacios y el material didáctico.
La maestra organiza al niño en una forma de U en donde todos aprendan  a respetarse y puedan convivir. Utiliza materiales adecuados de acuerdo a lo que realiza en sus planeación, tienen lo necesario en su salón y les enseña a los niños a conservarlo y cuidarlo.
·         Cómo evalúa la jornada, qué instrumentos emplea.
Las evalúa de acuerdo a cada actividad, ella pretende que los niños primero aprendan y luego con lo que hace en cada clase, las evalúa de una forma más fácil en donde se note que los niños hayan entendido o más menos tengan una idea.


CONCLUSIÓN.
En el jardín de niños hemos logrado identificar que de todo lo que hemos visto, las educadoras hacen las cosas bien de manera de que el aprendizaje de los niños sea favorable. La escuela también trabaja incluyendo a todo personal que se encuentra dentro de la institución, haciendo que las maestras involucren tanto a los alumnos como a los padres de familia. De igual manera las educadoras mantienen una actitud de observación e indagación en relación con lo que experimenta en el aula con cada uno de sus alumnos. Hacen que los alumnos aprendan a regular sus emociones, que aprendan a trabajar en colaboración y que ellos sean capaces de poder resolver conflictos que se les enfrente en su vida diaria y que al momento de estar en el aula ellos  respeten las reglas de convivencia. Asimismo las educadoras toman en cuenta los ambientes de aprendizaje para trabajar mejor con los niños.

No hay comentarios:

Publicar un comentario