VII. Del Practicante al experto: cómo construir las
habilidades profesionales.
Nadine Faingold
Capitulo VII 197- 223
La
práctica pedagógica “está regida por los hábitos del maestro; esto es, por un
sistema de esquemas de pensamiento y acción que sustenta las múltiples
microdecisiones que se toman en clase, sobre la marcha”.
Existe
una diferencia importante entre lo que el practicante puede explicar, de
forma espontánea, acerca de su acción y lo que éste hace realmente.
La entrevista de clarificación es una
técnica que facilita la verbalización y permite la actualización de los
enfoques intelectuales prerreflexivos que operan en situación.
Está
fundamentada en la teoría de la toma de conciencia piagetiana y en el papel
de la mediación social de Vygotsky, y retoma el objetivo descriptivo de las
vivencias subjetivas de la fenomenología.
1-
¿En qué consisten las habilidades profesionales de los
maestros expertos?
Un
caso de toma de decisión a partir del procesamiento prerreflexivo de la
información.
A) El contexto de la toma de decisión
B) La captura inicial de la información
La
historia de Inés y Bautista es un ejemplo muy hermoso de la manera en que una
muestra puede modificar su acción sobre la marcha a partir de un diagnóstico
individual realizado de manera implícita, y adaptarse así a los nuevos
indicadores de evaluación que se le presentan, a pesar d eno tener conciencia
del conjunto del proceso.
La
entrevista de clarificación, al permitir “la actualización de los
conocimientos implícitos de la acción” muestra que lo que los expertos llaman
a menudo “la intuición” en realidad se trata de habilidades de recolección de
indicios muy precisos, que están en relación con un conocimiento profundo del
grupo en general y de cada alumno en particular, así como de los contenidos
didácticos de referencia.
v
de
la información recogida; se trata de poner en práctica, de forma
prerreflexiva, una heurística; “es decir, un método (un conjunto de reglas)
que permita seleccionar opciones para resolver un problema”.
v
de
los saberes declarativos que se movilizan en el transcurso de la acción: “de
las propiedades del saber procedimental podemos inferir conocimientos
teóricos auténticamente funcionales”.
Los conocimientos del experto en palabras: una apuesta
para la formación.
La
experiencia se vuelve comunicable al ser verbalizada.
a)
Las operaciones cognitivas en el desarrollo
de la acción.
v
Una
acción orientada por una finalidad (conseguir que cada alumno sea capaz de
leer);
v
Una
captura de información diversas (el tono inhabitual de voz de Bautista);
v
Un
tratamiento complejo y totalmente prerreflexivo de la información, lo cual
implica entre otras cosas:
-Analizar los hechos basándose en los
conocimientos previos disponibles en memoria; atribuirle significado a estos
hechos nuevos a partir de inferencias relacionadas con distintos sectores de
experiencia (por ejemplo, “si el tono es firme, entonces el alumno tiene
confianza en sí mismo a la hora de escribir”, etc);
-evaluar estos indicios respecto al objetivo pedagógico en función de
criterios precisos aunque implícitos;
-elaborar las correspondientes hipótesis y
anticipaciones a partir de dichas inferencias;
Una
decisión y un paso a la acción observables: “le dije a Bautista que viniera”
(tiene una función de regulación respecto a lo que estaba previsto
inicialmente);
Un
control de la acción mediante la captura de información: la mirada de
Bautista corrobora a Inés el acierto de su decisión (la evaluación lo
confirmará más tarde cuando Bautista “aprende a leer en un santiamén”).
Seguidamente
vamos a comprobar cómo estas operaciones cognitivas se repiten en forma de
espiral a partir de un ejemplo sacado de lo que he denominado, en otro lugar,
los esquemas de identificación sensorial.
Los
esquemas de identificación sensorial (EIS) son las estructuras que nos
permiten reconocer las situaciones más frecuentes, de las cuales extraemos
aquellos rasgos dominantes que son portadores de información.
b)
Un caso de regulación a partir de esquemas
de identificación sensorial.
Theureau
denomina “una continuidad esencial entre la ejecución y el razonamiento: la
ejecución comprende las cadenas de interpretación; el razonamiento pasa por
las acciones”.
La finalidad (implícita): mantener la atención de los
alumnos procurando respetar la alternancia de los tiempos colectivos e
individuales de trabajo.
La captura de información (kinestésica, auditiva, visual). “Hay como
una especia de alternancias entre los momentos de tareas colectivas, en que
tu sientes que el trabajo colectivo está degenerando, simplemente porque sube
el tono, oyes ruidos de pies, objetos que se cae, hay como una dispersión,
sientes que algo se está descomponiendo.
El tratamiento de la información.
Las inferencias: la atribución de
significación, la evaluación respecto a la finalidad, la anticipación. Tú te dices a ti mismo; “Ahora es el
momento; esto ya no funciona; el trabajo colectivo con los alumnos en el
pizarrón, aunque esté bien dirigido, las preguntas, incluso cierta diversión,
llega un momento en que empieza a degenerar; la atención ya ha desaparecido”.
La regulación: tomar una decisión, elegir
una respuesta, un modo de intervención: “Creo que ahora es el momento de pasar al
trabajo individual. Necesitamos un cambio de ritmo, hacer otra cosa”.
La puesta en marcha de esquemas de acción. Los comportamientos observables: dar
nuevas instrucciones, hacer otros desplazamientos, etc.
Cómo favorecer la construcción de los esquemas
profesionales
I) los esquemas se construyen por elaboración
pragmática a partir de las situaciones encontradas.
“El
esquema es la estructura de la acción –mental o material-, la invariante, el
armazón que se conserva de una situación singular a otra, y que se utiliza en
otras situaciones análogas después de realizar los reajustes necesarios”.
II) Personalizar y contextualizar la formación
Los
esquemas de pensamiento y acción específicos de un cuerpo profesional se
forjan a través de la experiencia.
Sin
los esquemas, “sin esta capacidad de movilización y actualización de los
saberes, no hay habilidades sino tan sólo conocimientos”.
Por
esto, las habilidades profesionales tan sólo pueden construirse a través de
una formación basada en la experiencia.
III) El trabajo de las prácticas efectivas en una
formación a través de la acción y a través de la reflexión sobre la acción
La
alternancia que debe establecerse no es la de la teoría y la práctica sino la
de la prueba y el análisis.
Por
esto, sería conveniente desarrollar alguna forma de práctica protegida en la
cual el maestro tuviera derecho a equivocarse, a hacer repetidos intentos y a
experimentar estrategias tan variadas como fuera posible, así como a acumular
las experiencias y a disponer del tiempo necesario para analizarlas a fondo.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario