Unidades

  • 2 (1)
  • 1 (10)
  • 8 (7)

martes, 17 de enero de 2017

Reporte de lectura "Los saberes docentes y su desarrollo profesional"


Lectura: Los saberes del docente y su desarrollo profesional.
Autor: Maurice Tardif
Págs. 25 a la 42
I.             Los docentes ante el saber

ESBOZO DE UNA PROBLEMÁTICA DEL SABER DOCENTE.
*      El saber docente se compone, en realidad, de diversos saberes provenientes de diferentes fuentes. Estos son los saberes disciplinarios, curriculares, profesionales (incluyendo los de las ciencias de la educación y de la pedagogía) y experienciales. Abordaremos, por lo tanto, las relaciones que el cuerpo docente establece con los distintos saberes.
*      Aunque sus saberes ocupen una posición estratégica entre los saberes sociales, el cuerpo docente esta devaluado en relación con los saberes que posee y transmite. Trataremos de comprender este fenómeno utilizando diversos elementos explicativos.
*      Por último, basándonos en el material de nuestras investigaciones, dedicaremos la última parte de este capítulo a la discusión sobre el estatus particular que los profesores confieren a los saberes experienciales, ya que, como veremos, constituyen para ellos los fundamentos de la práctica y de la competencia profesional.
EL SABER DOCENTE UN SABER PRURAL, ESTRATÉGICO Y DEVALUADO.
*      En cuanto grupo social y en virtud de las mismas funciones que ejercen, los docentes ocupan una posición estratégica en el seno de unas relaciones complejas que unen a las sociedades contemporáneas con los saberes que producen y movilizan con diversos fines.
*      En las sociedades contemporáneas, la investigación científica y erudita, en cuanto sistema socialmente organizado de producción de conocimientos, esta interrelacionada con el sistema de formación y de educación en vigor.
*      Se expresa, de forma más amplia, mediante la existencia de una red de instituciones y de prácticas sociales y educativas destinadas a asegurar el acceso sistemático y continuo a los saberes sociales disponibles.
*      La existencia de esa red muestra muy bien que los sistemas sociales de formación y de educación, comenzando por la escuela, están enraizados en una necesidad de carácter estructural, inherente al modelo de cultura de la modernidad.

Saberes docentes.
*      La relación de los docentes con los saberes no se reduce a una función de trasmisión de los conocimientos.
*      Se puede definir el saber docente como un saber plural, formado por una amalgama, más o menos coherente, de saberes procedentes de la formación profesional y disciplinarios, curriculares y experienciales.

Saberes de la formación profesional (de las ciencias de la educación y de la ideología pedagógica).
*      Podemos llamar saberes profesionales al conjunto de saberes trasmitidos por las instituciones de formación del profesorado (Escuelas de Magisterio o Facultades de Ciencias de la Educación).
*      El profesor y la enseñanza constituyen objetos de saber para las ciencias humanas y para las ciencias de la educación.
*      Esas ciencias o al menos algunas de ellas no se limitan a producr conocimientos, sino que procuran también incorporarlos a la practica del profesor.
*      En el plano institucional, la articulación entre esas ciencias y la práctica de la enseñanza se establece, en concreto, mediante la formación inicial o continua del profesorado.
Saberes disciplinarios.
*      Son los saberes de que dispone nuestra sociedad que corresponden a los diversos campos del conocimiento, en forma de disciplinas, dentro de las distintas facultades y cursos.
*      Los saberes disciplinarios (por ejemplo, matemáticas, historia, literatura, etc.) se transmiten en los cursos y departamentos universitarios, independientemente de las Facultades de Educación y de los cursos de formación del profesorado.
*      Los saberes de las disciplinas surgen de la tradición cultural y de los grupos sociales productores de saberes.
Saberes curriculares.
*      Los saberes que podemos llamar “curriculares” que se corresponden con los discursos, objetivos, contenidos y métodos a partir de los cuales la institución escolar categorizada y presenta los saberes sociales que ella misma define y selecciona como modelos de la cultura erudita y de formación para esa cultura.
Saberes experenciales.
*      Esos saberes brotan de la experiencia, que se encarga de validarlos, se incorporan a la experiencia individual y colectiva en forma de hábitos y de habilidades, de saber hacer y de saber ser. Podemos llamarlos “saberes prácticos”  

RELACIONES DE LOS DOCENTES CON SUS PROPIOS SABERES
*      Los saberes de las disciplinas y de los saberes curriculares que poseen y transmiten los profesores poseen y transmiten no solo el saber  docentes  ni el saber docente.

*      EL DOCENTE ANTE SUS SABERES LAS CERTEZAS DE LA PRÁCTICA Y LA IMPORTANCIA DE LA CRÍTICA DE LA EXPERIENCIA.
*      Los saberes experienciales están enraizados en el siguiente hecho más general: la enseñanza se desvuelve en un contexto de múltiples interacciónales que presentan condicionantes diversos para la actuación del profesor.
*      Los habitus pueden transformarse en un estilo de enseñanza, en discursos ingeniosos de la profesión e, incluso, en rasgos de la “personalidad profesional” se manifiestan, por tanto a través de un saber ser y de un saber hacer profesionales y profesionales validos por el trabajo cotidiano.



No hay comentarios:

Publicar un comentario